viernes, 18 de octubre de 2019
OFERTAS PARA NUESTRA MASA SOCIAL
Una de nuestras empresas patrocinadoras de la Semana de la Pesca y del Medioambiente, ofrece estos regalos a cualquier asociado que contrate algún producto con Seguros Helvetia
En las imágenes se informa de los contactos para cualquier tipo de gestión o información
Gracias Carmen por tu apoyo al colectivo
viernes, 4 de octubre de 2019
En la Sala de Prensa
de la Oficina de Turismo de Tineo se celebró la presentación de la Semana de la
Pesca y del Medioambiente, que en este año 2019 alcanza su decimotercera
edición. Un evento organizado por el Área de Medioambiente del Ayuntamiento de
Tineo y la Asociación de Pescadores El Banzao que tiene por objetivo difundir
los valores conservacionistas, sociales, deportivos y de desarrollo que esta
actividad recreativa ofrece a la sociedad
En el acto,
presidido por el Alcalde de Tineo, D. José Ramón Feito y con la presencia de la
Concejala Delegada en materia de medioambiente, Doña Mayte Ruiz y el Presidente
de la Asociación de Pescadores Pablo Osendi, se dió el pistoletazo de salida a
una semana cargada de actividades que se desarrollará entre el Viernes 4 y el
Sábado 12 de Octubre en diferentes escenarios del municipio de Tineo pero con
el Arenero como referente especial de la misma.
El Alcalde de Tineo,
en su intervención reclacó el papel que realiza la Asociación de Pescadores El
Banzao en muchas otras facetas que no sea la propia Semana de la Pesca;
limpiezas de ecosistemas fluviales, repoblaciones, gestión del Coto del
Arenero, presencia en ferias y certámenes... Un ejemplo del funcionamiento del
asociacionismo municipal y que supone una promoción de Tineo en todo el
terriorio nacional. Felicitó a los miembros del colectivo por su labor y les
animó a continuar en este camino y terminó su presentación con una invitación a
la participación y asistencia a las diferentes actividades propuestas en el
programa
Por su parte, Mayte
Ruiz, Concejala Delegada de Medioambiente, hizo una reseña al cuidado del
medioambiente, especialmente a los ecosistemas fluviales, mostrando como
ejemplo las cantidades que se extraen en las limpiezas voluntarias de la
Asociación de Pescadores. Realizó un llamamiento a la concienzación social
sobre este tema, señalando que los ríos no son vertederos. Finalizo su
intervención agradeciendo el trabajo del colectivo de pescadores y refrendó el
apoyo que esta Semana recibe del Área de Medioambiente municipal como un evento
diferenciador y reivindicativo en materia de conservación.
Pablo Osendi,
explicó detalladamente el programa de esta Semana, explicando que estas
actividades aunan las diferentes vertientes en las que trabaja el colectivo:
una vertiente conservacionista, una vertiente social, una vertiente de
desarrollo del territorio y una vertiente deportiva. Enfatizó que la asociación
El Banzao nació hace 16 años al modelo de las Trust inglesas, un modelo en el
que las aociaciones no son meros colectivos que defienden los intereses de la
afición a la pesca, si no que van mas allá, trabjando en otras facetas de la
pesca como es la conservación del medio natural, la vertiente social de la
pesca, el apartado deportivo de la misma o la obligación del colectivo de
participar activamente en el desarrollo del terriotorio donde trabaja.
Destacó la
recuperación del Campeonato Infantil de Pesca, en el que se han superado la
veintena de niños y niñas inscritos, rompiendo las más optimistas previsiones
de éxito. Agradeció a clinica Dental Alvarez y Bueno, su patrocinio de la
actividad y se alegró por el horizonte que representa que tal cantidad de niños
y niñas se interesen por esta afición cada día más denostada por la sociedad
actual.
![]() |
Añadir leyenda |
También se hizo eco de los talleres que se van a llevar a cabo destinados a colectivos de especial interés como son las personas de la Tercera Edad o Personas con Discapacidad. Democratizar el acceso a la pesca, así lo definió el Presidente del coelctivo tinetense que agradeció en este caso el apoyo de Helvetia Seguros para la realización de estas acciones.
Destacó que en esta
XIII edición, se contará con el apoyo de las alumnas del FUCOMI del Taller de
Empleo de Recursos Turísticos que se está desarrollando en Tineo y que en
virtud del convenio suscrito con esta entidad, están realizando sus prácticas
con la Asociación de Pescadores de Tineo.
Finalizó su
intervención relaizando un alegato en favor de los colectivos de pescadores,
insistiendo en que la sociedad actual los tilda de depredadores y asesinos,
cuando en verdad están realizando una impagable labor en muchos aspectos y que
esta Semana, es una manera de trasladar a la sociedad en general, que los
pescadores son mucho más que unos simples aficionados a una actividad.
La Semana comenzará
mañana con la celebración del XIII Encuentro Social de Pesca a Mosca por
Parejas, competición deportiva que se celebrará en el Coto del Arenero. El
concurso, se llevará a cabo hasta las
16,00 horas, con lo cual, el coto estará cerrado a la práctica de la pesca
durante el citado horario. Rogamos que se disculpen las molestias ocasionadas.
El domingo, por la
mañana, tambien en el Coto del Arenero, se realizará el concurso de Pesca
Infantil, en el que se darán cita una veintena de jóvenes pescadores y
pescadoras. Una actividad que se desarrollará hasta las 13,00 horas en una
parte del lago, quedando el resto habilitado para la normal práctica de la
pesca.
Para estos eventos,
la asociación ha realizado estos días un intenso trabajo de limpieza perimetral
de algas en el coto, con la inevitable
consecuencia de un enturbiado de las aguas, pero que mejora notablemente las
condiciones para la práctica de la pesca en una gran parte del contorno del
lago.
Una semana cargada
de actividades que a lo largo de estos días, iremos dando a conocer a través de
este medio
viernes, 20 de septiembre de 2019
XIII SEMANA DE LA PESCA Y DEL MEDIOAMBIENTE
Pues con el final de Septiembre y el comienzo de Octubre, un año más y ya van trece, la Asociación de Pescadores El Banzao y el Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Tineo, ponen en marcha con la celebración de uno de sus eventos más famosos y con mayor repercusión de toda la temporada, la Semana de la Pesca y del Medioambiente. Una semana en la que los pescadores de El Banzao, se vuelcan en la organización de una serie de eventos y actividades en los que la pesca y la conservación de nuestros recursos naturales son los verdaderos protagonistas.
La Semana, como
es tradicional, comienza con la Presentación Oficial, que como viene siendo
costumbre en los últimos años, se desarrollará en el Salón de Prensa de la
Oficina de Turismo de Tineo, dando el pistoletazo de salida a una semana
cargada de actividades medioambientales, sociales y deportivas
El Sábado 5 de
Octubre, comenzamos las actividades deportivas con la celebración del decimotercero
campeonato social de pesca a mosca por parejas, una prueba clásica en nuestro
calendario reservada para los socios del colectivo. El Arenero será el
escenario de este evento que se desarrollará entre las 8 de la mañana y las
16,00 horas.
El Domingo 6 de
Octubre, recuperamos una actividad que en los últimos años teníamos aparcada,
el Camponato Infantil de Pesca. Desde la Organización del evento, pensamos que
intentar atraer a los niños y niñas a nuestra afición, es uno de los retos que
tenemos por delante. Con esta competición de captura y suelta pretendemos que
los más jóvenes se vayan involucrando en el mundo de la pesca, ya que son el
futuro. Este campeonato se celebrará entre las 11,00 y las 13,00 horas de la
citada fecha. La inscripción es totalmente gratuita y se dotará a todos los/as
participantes de los útiles de seguridad y de pesca necesarios, así como la
asistencia por parte de nuestros monitores. Una vez concluida la competición,
se les obsequiará con una comida y la entrega de premios a todos los
participantes. Esta actividad se recupera gracias al patrocinio de Clínica
Dental Álvarez & Bueno que ha mostrado su total apoyo a esta iniciativa.
Nuestro agradecimiento por este compromiso con los más pequeños y con nuestro
colectivo.
Para el lunes 7
de Octubre, el componente medioambiental de la semana cobra protagonismo con la
limpieza del Río Bárcena. Una acción de voluntariado ambiental que en siempre
está presente en la Semana. La limpieza se desarrollará entre las 10, 00 y las
14,00 horas, finalizando con una comida entre los asistentes que pondrá el
punto y final a la jornada. Actividad
abierta a la participación de cualquier persona que quiera colaborar en esa
meta de retirar la basura de nuestro medio natural.
La vertiente
social de la pesca, es otro aspecto que año tras año intentamos potenciar en
este evento. De esta manera, el Martes 8, comenzaremos con estos talleres
dedicados a colectivos de especial interés con una jornada dedicada a las
personas de la tercera edad, que se celebrará como siempre, en el Coto de Pesca
Intensiva de El Arenero. Actividad, que repetimos al día siguiente en el mismo
horario, de 11,00 a 13,00 horas.
De esta manera,
el Jueves 9 continuamos trabajando en esta línea, realizaremos en el coto del
Arenero dos Talleres para Personas con Discapacidad Psíquica, el primero en
horario de mañana, entre las 11,00 y las 13,00 horas y el segundo en horario
vespertino, entre las 15,30 y las 17,00 horas
Estas acciones
tienen por objetivo acercar el mundo de la pesca a colectivos de personas que
por sus condiciones físicas o psíquicas no pueden realizarla de una manera
habitual. Estos talleres permiten que puedan realizar la actividad de la pesca
en un espacio y con unas condiciones óptimas de seguridad.
Debemos agradecer
en este apartado, a Helvetia Seguros, a través de su delegación en Tineo, su
apoyo económico, para que estas iniciativas de carácter social, puedan
desarrollarse.
El viernes 10,
retomamos nuestras acciones de limpieza. En esta ocasión, será Navelgas el
destino de los voluntarios para afrontar la limpieza del Coto Sin Muerte de
esta localidad. Un escenario que nuestro coelctivo usa como destino de pesca y
competición en río y que merece un tratamiento especial. Como es habitual, la
Organización correrá con el desplazamiento y manutención de los voluntarios
participantes y terminaremos la jornada con una comida entre todos los
asistentes.
Y la Semana
concluirá como empezó, con la
celebración el sábado 12 de Octubre del XIII Encuentro Nacional de Pesca a
Mosca por Parejas del Arenero. Un evento tradicional que aunque haya perdido un
poco de nivel competitivo respecto a las primeras ediciones, no deja de ser un
referente de la pesca en lago de competición de todo el territorio nacional. Un
evento que se desarrollará a lo largo de toda la jornada en el Lago de El
Arenero
Durante la
parada para la comida de este campeonato de pesca sin muerte, realizaremos las
habituales entregas de distinciones de Socio y Entidad del Año. Como es
habitual, el Socio del año se mantendrá en secreto hasta el día de la entrega,
aunque como siempre, se reconocerá la labor de colaboración y apoyo a las
diferentes acciones y proyectos del colectivo. Una distinción que como siempre,
recaerá en un socio que ha demostrado estos valores a lo largo del tiempo.
En la
categoría de entidad del año, se ha decidido entregar la distinción anual a la
entidad del año, se ha decidido otorgar el premio, a la empresa JJ Pesca de Avilés, por su
apoyo a las diferentes acciones que hemos desarrollado a lo largo de estos
últimos años y en las que esta empresa, siempre ha estado dispuesta a apoyar.
También haremos
entrega de los premios Asador Rindión a las mejores capturas de la temporada en
los que se reconocen las mejores piezas obtenidas por los pescadores en el Coto del Arenero. Desde la apertura del
coto en el año 2006, este establecimiento hostelero de la localidad de El
Crucero siempre ha estado colaborando con nosotros, patrocinando estos premiso
anualmente y colaborando en muchas de las actividades que realizamos en el
lago. Nuestro agradecimiento a Pepe y Cristina por este apoyo.
Un programa que
aglutina actividades deportivas, sociales y medioambientales, que supone un
gran esfuerzo organizativo y de desarrollo por las dos entidades organizadoras
y que esperamos, sea del agrado de todos y todas. Cierto es, que todo es
susceptible de mejora, pero intentar cuadrar esta gran cantidad de actividades
a lo largo de una semana, con nuestras limitaciones en recursos humanos y
económicos, resulta extremadamente difícil.
Desde la
Organización de la Semana, queremos finalizar agradeciendo la labor de todos
los voluntarios del colectivo que colaboran en los diferentes eventos de la
misma, al personal del colectivo, cuya labor es impagable en estos menesteres y
los diferentes patrocinadores que hacen posibles las actividades de la Semana.
En los sucesivos
días, os iremos desgranando toda la programación que a modo de aperitivo os
facilitamos a continuación:
VIERNES 4 DE OCTUBRE
Presentación de la Semana
Hora: 12,30 horas
Sala de Prensa de la Oficina de Turismo de Tineo. Plaza
El Fontan.
SÁBADO 5 DE
OCTUBRE
XIII Campeonato Social de Pesca a Mosca por Parejas
Hora: de 8,00
a 17,00 horas
Coto de Pesca Intensiva de El Arenero – El Crucero
Comida participantes y entrega de premios
Hora: de
18,00 a 20,00 horas
Asador El Rindión-
El Crucero
DOMINGO 6 DE
OCTUBRE
Campeonato Infantil de Pesca “El Arenero”
Hora: de
11,00 a 13,00 horas
Coto de Pesca Intensiva de El Arenero – El Crucero
Comida participantes y entrega de premios
Hora: 13,30
horas
El Arenero- El
Crucero
INSCRIPCION
GRATUITA. FECHA TOPE VIERNES 4 DE OCTUBRE
Actuaciones
de mejora en ecosistemas fluviales: Limpieza de residuos en el Río Bárcena
Hora: de 10,00 horas a 15,00 horas
Río Bárcena
10,00.
Concentración de Voluntarios. Coto de Pesca Intensiva de El Arenero
10,30.
Tablado del Río. (Puente de San Vicente) Reparto de tramos y comienzo de las
labores.
14,00.
Fin de la jornada
14,30.
Comida de campo
Todos/as
los/as interesados/as, deberán de inscribirse en los teléfonos 659 122 694 ó
607 839 618, se les facilitará el material necesario para la limpieza, se les
proporcionará gratuitamente la manutención y el desplazamiento.
MARTES 8 DE
OCTUBRE
Taller de
pesca para personas de la Tercera Edad (con la colaboración del ERA de Tineo)
Hora: de 11,00 horas a 14,00 horas
Coto de Pesca Intensiva de El Arenero – El Crucero
MIERCOLES 9
DE OCTUBRE
Taller de
pesca para personas de la Tercera Edad (con la colaboración del ERA de Tineo)
Hora: de 11,00 horas a 14,00 horas
Coto de Pesca Intensiva de El Arenero – El Crucero
JUEVES 10 DE
OCTUBRE
Taller de
pesca para personas con discapacidad psíquica (con la
colaboración de Fuentes del Narcea)
Hora: de 11,00 horas a 13,00 horas
Coto de Pesca
Intensiva de El Arenero – El Crucero
Taller de
pesca para personas con discapacidad psíquica
Hora: de 15,30 horas a 18,00 horas
Coto de Pesca Intensiva de El Arenero – El Crucero
VIERNES 11 DE
OCTUBRE
Actuaciones
de mejora en ecosistemas fluviales: Limpieza de residuos en el Río Navelgas
Hora: de 10,00 horas a 15,00 horas
Río Navelgas
10,00.
Concentración de Voluntarios. Coto de Pesca Intensiva de El Arenero
10,30.
Navelgas. (Ferial de Navelgas) Reparto de tramos y comienzo de las labores.
14,00.
Fin de la jornada
14,30.
Comida de campo
Todos/as
los/as interesados/as, deberán de inscribirse en los teléfonos 659 122 694 ó
607 839 618, se les facilitará el material necesario para la limpieza, se les
proporcionará gratuitamente la manutención y el desplazamiento.
SÁBADO 12 DE
OCTUBRE
XIII Campeonato Social de Pesca a
Mosca por Parejas
Hora: de 8,00
a 20,00 horas
Coto de Pesca Intensiva de El Arenero – El Crucero
Entrega de los XIII premios Sidrería Rindión a las
mejores capturas de la temporada.
Entrega distinciones: Socio del Año y Entidad del Año
Hora: a
las14, 00 horas
Salón de Actos- Coto de Pesca Intensiva de El Arenero –
El Crucero
Cena clausura y entrega de premios
Hora: de
22,00 a 24,00 horas
Asador El Rindión-
El Crucero
Todas
las personas interesadas en participar en las actividades programadas, deberán
inscribirse obligatoriamente en las oficinas de la Asociación del Coto del
Arenero o en el teléfono 659122694, antes del día 4 de Octubre
jueves, 5 de septiembre de 2019
ESTUDIO SOBRE EL ESFUERZO DE PESCA EN LOS RIOS ASTURIANOS DE LA TEMPORADA 2019
ENCUESTAS SOBRE EL ESFUERZO DE PESCA EN LA
TEMPORADA 2019
Objetivos
Esta
iniciativa ha pretendido ,en función de los datos aportados por los pescadores,
realizar un pequeño estudio de los resultados de las jornadas de pesca
efectuadas en los ríos asturianos en la temporada 2019. De esta manera, se
pretende chequear de las poblaciones de trucha y reo que albergan nuestros
cursos fluviales.
Este
proceso, debería de seguirse en el tiempo, para que queden reflejadas las
evoluciones o tendencias que presentan las poblaciones de salmónidos asturianos
en función de las diferentes herramientas de gestión que se apliquen por parte
de la Administración. En este ejercicio, contamos con las referencias de las
temporada pasadas, cuya comparativa nos va aportar datos muy a tener en cuenta
y que iremos viendo en los sucesivos apartados de este pequeño estudio.
Previamente
al comienzo de este pequeño estudio, se realizó una difusión de sus principios
a través de nuestros sitios Web y de las redes sociales, con la idea de captar
voluntarios entre nuestra masa social y colaboradores que nos aportaran sus
datos de pesca.
Desgraciadamente,
cada vez resulta más difícil que los pescadores asturianos nos aporten sus
datos de capturas, especialmente en la pesca con muerte
La
metodología para recabar los datos fue variada, podemos destacar los siguientes
aspectos:
·
Encuesta directa: proporcionada directamente por
el propio pescador, bien oralmente o a través de medios telemáticos
·
Encuesta indirecta: datos proporcionados de
otros pescadores que coincidieron con el encuestado o sin informar del objetivo
final de las preguntas.
·
Publicaciones en redes sociales: un aspecto
recurrido, especialmente con pescadores sin muerte que acostumbran a reflejar
sus resultados en Internet aunque es una tendencia que en los últimos tiempos
está en franca regresión.
·
Artículos de pesca: menos recurrentes pero
también interesantes a la hora de obtener información adicional de las
condiciones del río, otro aspecto que cada día es más escaso
·
Resultado de competiciones: a pesar de no ser
una pesca real, dado que está muy condicionada por la limitación espacial y
temporal, también son interesantes estos datos a la hora de conocer las
situación poblacional de los escenarios deportivos. Estos datos se recogieron
de competiciones oficiales o semioficiales que los diferentes clubs o
federación han realizado en los ríos Asturianos y de los que hemos tenido
conocimiento.
![]() |
Como se puede apreciar, es la cuenca del Sella la que más datos nos ha aportado puesto que el río Piloña, es el habitual escenario de las distintas competiciones oficiales o semi- oficiales que organizan a lo largo del año, la Federación Asturiana y sus clubes miembros. Datos que hemos usado a lo largo de toda la temporada siempre que hemos tenido acceso a los mismos. Un total de 783 jornadas de pesca.
En
segundo lugar, con 219 jornadas analizadas, el Narcea ocupa un lugar destacado,
lógicamente por otra parte, ya que gran parte de nuestros colaboradores, tienen
esta cuenca como destino de pesca.
A
continuación aparecen la cuenca del Esva, con 59 encuestas, el Nalón con 55 .
El resto de cuencas, ya es un número mucho más reducido: 2 jornadas en el
Cares- Deva, 1 en el Navia y 6 en
pequeñas cuencas costeras (Negro, Esqueiro, Porcia y Suarón ).
En
todas las cuencas excepto Sella y Narcea, se ha reducido notablemente la
recogida de datos con respecto a los años anteriores. Dato aún más acusado en
la pesca con muerte donde los datos aportados por los encuestados han sido muy
escasos
Uno
de los primeros datos que nos muestra el estudio es un porcentaje superior de
la pesca con captura y suelta frente a la pesca con muerte o tradicional, si se
puede denominar de esta manera. 968 encuestas de pescadores con captura y suelta frente a 156 con muerte.
El
total de las encuestas refleja una diferencia abultada entre los datos
proporcionados por los pescadores sin muerte frente a los con muerte.
Desde
la perspectiva del pescador “tradicional”, estas iniciativas se perciben como
un peligro para su modelo de entender la pesca, ya que se ven como cuestiones
que pueden buscar modelos más restrictivos en el sacrificio de truchas y reos
para el futuro.
En el
ejercicio 2019, se han alcanzado un total de 1124 encuestas frente a las 778
del año anterior, 974 del año 2017 o las
890 del 2016. En la pesca con muerte, el descenso es también acusado: 315 en el
2016, 299 en el 2017, 216 en 2018 y 156
en el presente ejercicio. Los datos hablan por si solos.
Ciertamente, en este año 2019, hemos manejado más encuestas que nunca, pero básicamente procedentes de los resultados de las competiciones, por lo que el resultado global se ve seriamente afectado.
Esfuerzo de pesca según la naturaleza de
las aguas
En
este pequeño estudio hemos dividido las zonas de pesca en cuatro grupos
atendiendo a su naturaleza: Cotos tradicionales, Cotos Sin Muerte, Tramos
Libres Sin muerte y zonas libres Las medias que nos ofrecen mensualmente cada
uno de estos grupos, se reflejan en el gráfico
A partir de las lineas que marcan las medias de las capturas, no podemos analizar la temporada en conjunto ya que no hay unas tendencias claras del resultado de la jornada de pesca atendiendo a la naturaleza del escenario
Si
podemos apreciar, que las zonas libres y los tramos libres sin muerte, terminan
la temporada al alza, sin embargo los cotos, tanto tradicionales como sin
muerte, tienen en agosto, sus mínimos de la temporada, alcanzando los máximos
en los meses de Junio y Mayo respectivamente
A
continuación vamos a ir detallando los resultados que hemos recogido en las
diferentes zonas de pesca que hemos analizado a lo largo de estos seis meses
COTOS SIN MUERTE
Empezamos
con los cotos sin muerte, que nos ofrecen los mejores resultados de pesca de
los cuatro tipos, 7,18 truchas por pescador y jornada. Con el análisis de 818
jornadas de pesca correspondientes a 290 pescadores. Una media superior a la
temporada pasada en la que solo se constató una media de 5,07 peces por
pescador y jornada
En el
gráfico observamos que la temporada de pesca en cotos sin muerte comienza con
una tendencia al alza, que alcanza su cifra máxima en el mes de Mayo,
coincidiendo con la apertura de los cotos sin muerte situados en zonas
salmoneras. A partir de mediados de temporada, estos escenarios comienzan a
perder resultados, alcanzando el mínimo en el último mes de la temporada.
Evidentemente, la práctica de la pesca, aunque se realice con captura y suelta
, evidencia un stress para los peces de estas zonas.
Si
realizamos una comparativa de los resultados obtenidos en los últimos tres
años, no existe una generalidad que podamos observar, salvo que las medias
mensuales de la presente temporada, son sensiblemente inferiores a las
temporadas pasadas, sin máximos en torno a los 15 peces por pescador y jornada.
Desde luego, la mayor parte de las encuestas analizadas en estos escenarios,
pertenecen a competiciones, en las que el tiempo de pesca está determinado
previamente y condiciona de manera lógica los resultados finales.
COTOS TRADICIONALES
En
segundo lugar, vamos a analizar los cotos tradicionales. Aquí incluimos también
las capturas de trucha y reo obtenidas en los cotos salmoneros, además de los
que podemos considerar cotos tradicionales de trucha. 67 jornadas de 43 pescadores.
Tanto pescadores con muerte como sin muerte. Una cifra similar a la temporada pasada, aunque con menos
informantes que en el 2018 y con el hándicap de carecer de datos en los tres
primeros meses de la temporada.
El
máximo de la temporada se produce en el mes de Junio con una media en torno a
las 6, 5 capturas por pescador y dia, cifra que se mantiene en el mes siguiente
y un claro descenso en el mes de Agosto.
La
evolución con respecto a las dos temporadas anteriores las vemos en el siguiente
gráfico:
En la
presente temporada, los resultados de la práctica de la pesca en los cotos
tradicionales se han recuperado de los paupérrimos resultados de la temporada
pasada: 3,77 peces por pescador y día frente a los 1,90 del año pasado.
Recuperando los resultados de la temporada 2017, donde la media que obtuvimos
se situaba en 3,62 peces por pescador y día. Debemos de recordar que los altos
caudales de la temporada 2018, condicionaron el éxito de pesca en este tipo de
cotos.
Carecemos
de encuestas de la primera parte de la temporada, aunque en los últimos tres
años en este tipo de escenarios es frecuente que en algún mes no consigamos
informaciones de los cotos, que suelen llegar con la apertura de la pesca en
zonas salmoneras.
TRAMOS LIBRES SIN MUERTE
En
tercer lugar, encontramos los tramos libres sin muerte. 58 jornadas analizadas
por parte de 27 pescadores. Ofrece una media de 4,13 por pescador y dia, frente
a una cifra superior del año pasado,
4,87 peces por pescador y dia. En este caso también las cifras muestran
una disminución en las capturas . La línea nos muestra que en el comienzo de
temporada los TLSM parten de una cantidad relativamente alta en el comienzo de
la temporada y un acusado descenso en el mes de Mayo. Posteriormente, la evolución,
anormalmente sube en el mes de Junio, desciende nuevamente en el mes de Julio y
termina con los mejores registros de la temporada en el último mes de la
sesión.
Vamos
a comparar con los dos años pasados la evolución de las capturas en estos espacios
por meses para observar mejor la situación
No
podemos en este tipo de escenarios marcar una línea concreta de evolución de la
pesca a lo largo de las respectivas temporadas. Si bien en los años 2018 y 2017
es Mayo el mes de mejores índices de capturas, en la presente temporada, la
cosa cambia diametralmente, registrándose los peores resultados en dicho mes.
Como
en el año pasado, Agosto termina con buenas jornadas de pesca en estos
escenarios. Parece claro que se debe de estudiar a la luz de estos resultados
la posibilidad de aumentar la temporada de captura y suelta a lo largo del mes
de Agosto en otras zonas que los escasos Tramos Libres Sin Muerte existentes en
zonas trucheras. Una potencialidad turística que debería aprovecharse durante
el mes de Agosto y primera quincena de Septiembre en la que tradicionalmente,
el Principado recibe gran cantidad de visitantes. Permitir la pesca en estas
fechas, además de dotar de una vigilancia a los ríos, puede favorecer la
economía de nuestras zonas rurales, tan castigadas por el despoblamiento y la
falta de oportunidades.
ZONAS LIBRES.
Por
último nos debemos de referir a las zonas libres, 173 jornadas de pesca
analizadas de 69 pescadores. La media de capturas es de 3,32 peces por pescador
y jornada (incluyendo capturas devueltas, bien por no dar la talla o bien por
la práctica de la pesca sin muerte), una cifra sustancialmente superior a los
2,82 peces por pescador
También
anormalmente, la temporada tiene un brusco descenso en el mes de Abril y
termina en Agosto con los mejores registros de la temporada. Se aprecia una
recuperación de las capturas medias con respecto a los pobres resultados del
año 2018.
Si
comparamos con los resultados de las temporadas pasadas, nos encontramos
también ciertas diferencias.

Tanto
en 2018 como en 2017, es Mayo el mes por excelencia en las zonas libres, sin
embargo en el 2018 este mes no llega a los máximos de la temporada y termina
con los máximos de capturas en el mes de Agosto. Cuestión que es la primera vez
que detectamos en todos los años que estamos realizando este estudio.
Comparativa de la pesca con muerte y sin muerte
Si
comparamos las dos tendencias de pesca existentes, con muerte (tradicional) y
sin muerte(mejor expresado con captura y suelta),independientemente del tipo de
zona en la que se practique, e incluyendo en la pesca con muerte las capturas
soltadas, observamos que los picos de máximas capturas son dispares.
En
ambos tipos de pesca, observamos que es en el mes de Mayo cuando se registran
los mejores resultados de la temporada. En la pesca con suelta de las capturas,
a partir del mes de Mayo disminuyen los buenos resultados con un ligero repunte
cuando termina la temporada. Por su parte, la pesca tradicional, mantiene una
línea dentada, con un pico en Mayo y que se repite en el mes de Julio, donde
los resultados igualan a la pesca sin muerte.
Si
observamos estos resultados en comparación con años anteriores también sacamos
lecturas más que interesantes. En la pesca con captura y suelta tenemos esta
comparativa:
Evidentemente,
a simple vista ya vemos que la media de capturas de los pescadores sin muerte
en el año 2019 es muy superior a las medias del año pasado: 7,37 peces por
pescador y dia frente a los 3,80 peces por pescador y jornada del 2018. Recuperando índices similares de
temporadas pasadas: los 8,57 del año 2017 y los 6,86 del año 2016.
En la
pesca con muerte tenemos una situación distinta
Los mejores resultados de la temporada coinciden en el mes de Mayo y se constata un descenso acusado en los días hábiles del mes de Agosto en los tres últimos años. En la presente temporada, a diferencia del resto, en el mes de Julio hay un repunte en las capturas medias y unos resultados anormalmente bajos en el mes de Abril
En las medias de los últimos años, notamos una recuperación frente al año 2018
La presente temporada marca unos ligeros visos
de recuperación después de unos muy malos resultados en la temporada pasada,
rompiendo un descenso iniciado en el año 2016.
Analizando ambas formas de pescar, podemos
afirmar que la temporada 2019 ha sido mucho mejor que la del pasado año, si
bien el número total de encuestas manejadas ha sido sensiblemente inferior
Un
aspecto que debemos de desterrar de nuestra concepción de la pesca con muerte,
es el de que los cupos se alcanzan con notable facilidad. Los datos aportados
por los pescadores lo desmienten categóricamente. En esta temporada, solo un
19,23 % de las jornadas encuestadas, nos ofrecían datos que señalaran que el
pescador hubiese obtenido el cupo de capturas diarias. En el año 2018, las
cifras son inferiores, con un 15,27 % de jornadas con cupo de capturas y un
17,72% en el año 2017. Si nos remontamos al 2016 cuando el cupo se situaba en
ocho capturas por pescador y dia el porcentaje disminuía al 7,61 %.
Estas
cifras también nos pueden sorprender pero contando con un amplio muestreo, se
contabilizan jornadas de pescadores que obtienen el cupo de una manera
relativamente fácil con otros pescadores que por sus limitaciones físicas o de
edad, se pasan el día a la orilla de un pozo o embalse con la caña armada,
obteniendo muy pocas capturas o en muchos casos ninguna. Este aspecto desmonta
el argumento que en ocasiones se esgrime de multiplicar el número de licencias
existentes por el número de capturas del cupo para determinar la presión de
pesca. Los números de este estudio, desmontan estos argumentos, ni las medias
obtenidas y la cantidad de cupos, son acordes con esas premisas.
Ilegalidades en la práctica de la pesca
La
Asociación de Pescadores El Banzao propuso en temporadas pasadas a la
Administración Regional, que la temporada de pesca de trucha no comience hasta
el uno de Abril. La razón, que nuevamente hemos comprobado esta temporada, es
que en muchos años, durante el mes de Marzo, aún se mantiene en nuestros ríos
la actividad de freza y sobre todo, que estamos pescando en momentos en los que
los pequeños alevines se encuentran escondidos en los intersicios de las
graveras de los ríos. En estos casos, incluso cuando practicamos la pesca sin
muerte, podemos estar dañando gravemente las puestas de las truchas sin darnos
cuenta de ello.
Además
de estos reconocimientos implícitos de la ilegalidad del tema, se ha constatado
en las estadísticas, observaciones de ilegalidades: acciones furtivas delante
de los pescadores, restos de artes prohibidas, indicios de pesca nocturna,
localización de redes…
Aspecto reseñable, es que los pescadores de
cucharilla, han seguido practicando la pesca con los tres ganchos, desoyendo
totalmente la normativa. Una medida ridícula e ilógica, que ni se cumple ni
tiene ningún fundamento como se ha constatado a lo largo de la presente
temporada.
En la
última parte de la temporada hábil de pesca en zonas salmoneras, donde esta
especie se encuentra protegida, se han recogido informaciones de indicios de
actividades furtivas: restos de escamas en arenales, salmones moribundos con
heridas laterales, bañistas con gafas de buceo en horarios extraños, aparición
de grampines o cucharillas en zonas sin muerte… Muchas veces, nos rasgamos las
vestiduras con el daño ecológico que realizamos con la pesca tradicional, pero
la verdadera presión de nuestros ríos, llega con el verano, donde el estiaje
provoca que los peces se refugien en las pozas, donde son mucho más fáciles de
capturar con artes ilegales. Es por ello, que reiteramos que la temporada de
pesca debe de prolongarse en el verano para que la presencia de pescadores
actúe como medida de disuasoria para muchas de estas acciones ilegales. Cierto
es, que no se erradicarán con la presencia de pescadores, pero si se mitigarían
en gran parte.
Otro
dato que refrenda este aspecto es que la visita de guardería u otros cuerpos de
seguridad, en la práctica de la actividad es muy escasa. Solo en los cotos
salmoneros, podemos constatar un mayor índice de visitas al pescador. Sin
embargo, en las zonas libres, estas cuestiones son una mera anécdota.
El
siguiente esquema refleja el porcentaje de las capturas atendiendo a sus
tamaños(expresado en cms.) y la naturaleza de las aguas en las que se practicó
la acción de pesca:
Las
zonas libres, se caracterizan por una mayor presencia de peces de tamaño
inferior a la talla mínima de pesca permitida. En porcentajes un 45% de las
capturas obtenidas en estas zonas no llegan a los 20 centímetros de longitud.
Entre 20 y 30 centímetros el porcentaje de capturas es del 33 % y a partir de
esta última medida, el porcentaje baja al 14,5% .
Los
tramos libres sin muerte ofrecen sustanciales diferencias con las zonas libres
de pesca tradicional: El porcentaje de truchas de menor talla baja al 17 % y
son sin embargo, los tallajes entre 20 y 30 centímetros de longitud, los más
frecuentes, con un 54 % de las capturas. Para peces de mayor tamaño, el
porcentaje llega al 27 %
Por
último, los cotos sin muerte obtienen un 24 % de sus capturas en tallas
inferiores a 20 centímetros, un 62 por ciento en truchas entre 20 y 30
centímetros y solo un 14 % en capturas de medidas superiores a 30 centímetros.
Pesca por cuencas
En
este año, seguimos analizando que ríos ofrecían mejores condiciones para la
pesca. Indudablemente, en la pesca sin muerte es el Piloña el escenario más
frecuentado y que más garantías de éxito ofrece de todo el territorio
asturiano. Queda claro, que un río regulado por la presencia de cotos sin
muerte y con una cierta vigilancia, es una garantía para el mantenimiento de
los stocks poblacionales de trucha en nuestros ríos. Es el más claro ejemplo de
una pesca sostenible en un río que también presenta buenas condiciones de
desove y reclutamiento de alevines.
La
trucha, en su presencia sedentaria ha caídos sigue la tendencia marcada en
estos últimos años, cayendo en picado en la zona salmonera del Narcea y en los
embalses de Calabazos y Pilotuerto, manteniéndose las cifras de capturas en su
zona alta. Sin embargo, para la zona salmonera, ha sido un buen año de reo, con
unas entradas numerosas que se han manifestado
en numerosas capturas de truchas migratorias por parte de nuestros
informantes
La
cuenca del Esva, sigue con su penosa situación, especialmente en la zona
salmonera, donde tanto sus zonas libres como cotos, no ofrecen buenos
resultados en el número de capturas y la presencia de los reos ha sido
meramente anecdótica. Esperamos que con los controles que se están efectuando
en la desembocadura de este río para atajar la pesca ilegal marítima, este río
vaya recuperando su antiguo esplendor.
En
cuento a los ríos del Municipio de Tineo, destacamos por un lado el río Gera,
que ha aportado sustanciales capturas en las jornadas de pesca analizadas. Un
curso fluvial que se ha repoblado en los últimos años y sin duda redunda en el
número de capturas de la temporada. También mantiene una buena población en la
cuenca del Esva, el Río Bárcena, a la luz de las cifras facilitadas por los
pescadores. En el lado contrario de la balanza, ha sido un nefasto año en los
Embalses del Narcea, Calabazos y especialmente Pilotuerto, así como en el
Arganza (todos ellos en la cuenca del Narcea). Tampoco en el Río Navelgas, este
en la cuenca del Esva, las cosas han ido mucho mejor a excepción del coto sin
muerte de la localidad donde las primeras fases de la temporada han deparado
buenas capturas a los pescadores.
Técnicas y cebos de
pesca
Las
técnicas de pesca a la luz de los números son las que nos podríamos esperar, en
la pesca con muerte el cebo tradicional, la cucharilla y la mosca ahogada, son
las técnicas favoritas de los aficionados, aunque también observamos que la
pesca con cola de rata, especialmente a ninfa al hilo, va cobrando adeptos.
De
las encuestas analizadas, la el pescardo es el cebo más usado en esta
temporada, que sigue siendo el rey en la última parte de la temporada y en las
orillas de embalses. Este cebo se usa especialmente a caña armada aunque
también algunos aficionados lo utilizan en la técnica de cebo corrido.
La
lombriz, el clásico meruco, ocupa el segundo lugar en las preferencias de los
pescadores en diferentes técnicas de uso: caña armada, cebo corrido, punta de
vara…
En
tercer lugar tenemos las técnicas de lance ligero, la pesca con bulldog con
mosca ahogada o ninfa también está presente en los serenos de casi la totalidad
de los ríos asturianos.
En la
sin muerte, la pesca con cola de rata es la estrella de los aficionados,
generalmente con el uso de dos cañas en las que se compatibilizan el uso de la
ninfa y de la mosca seca. La ninfa, es la técnica más usada por los pescadores
sin muerte, seguida de la seca y por último, la ahogada.
Otros datos
Los
pescadores encuestados, reflejan también otro aspecto preocupante. La edad
media de los pescadores asturianos. En este año 2019, el 87,90 % de los
pescadores tienen edades superiores a 40 años, con un alto porcentaje de
pescadores, superior al 40 % de más de 65 años.
Desgraciadamente nuestra afición no va calando en los más jóvenes. La
falta de garantías en las jornadas de pesca, el despoblamiento de nuestras
áreas rurales junto a una preocupante criminalización de la pesca en la
sociedad, hacen que la pesca no sea una afición que cale entre nuestros niños y
niñas. En este aspecto, creo que los diferentes colectivos de pescadores, los
clubes y la propia Federación, deben de dirigir sus pasos y esfuerzos a
revertir esta situación.
Los
avistamientos de cormoranes en este año ha sido menor que en pasadas
temporadas, aunque se han localizado en la práctica totalidad de las cuencas
fluviales asturianas especialmente a comienzos de la sesión.
Otro
aspecto que se ha destacado en las encuestas, es la dificultad de accesos a los
ríos. El abandono de la actividad agroganadera en el campo asturiano ha
provocado que las riberas de nuestros ríos se hayan venido poblando de
vegetación oportunista, tanto autóctona como alóctona, provocando serias
dificultades para el acceso a la práctica de la pesca. Solo en zonas donde las
asociaciones de pescadores o ayuntamientos realizan actuaciones las condiciones
para el acceso se ven mejoradas. Una situación que a medida que pasen los años
se va a ir agravando notablemente.
Al
hilo de este apartado, destacar la presencia de gran cantidad de vegetación
alóctona en las orillas de nuestros ríos destacando el bambu japonés, Reynoutria japonica, especialmente en
las cuencas más orientales pero también apareciendo en la cuenca Nalón- Narcea
y el árbol de las mariposas, Buddlejja
davidii, en la cuenca del Nalon- Narcea. También en toda la hidrografía
asturiana tenemos ejemplares de acacia negra Acacia melanoxylun.
En
cuanto peces invasores, tenemos constancia de trucha arco iris y cacho en el
Nalón y boga en el Navia, además del cangrejo rojo americano en el Embalse de
Calabazos.
Conclusiones
La
temporada 2019 ha sido notablemente más productiva que el año anterior. Los
pescadores, independientemente de la modalidad de pesca que practiquen han
ofrecido buenas jornadas de pesca a lo largo de toda la temporada. En este año,
la climatología no ha sido tan adversa como en el 2018.
Lamentamos
no haber podido manejar más datos de la pesca con muerte, pero resulta muy
difícil obtener estos datos. En este año, hemos realizado un gran esfuerzo para
conseguir gran cantidad de datos, no en vano, es la temporada en la que más
jornadas de pesca hemos reflejado, pero la mayor parte de las encuestas
reflejan los resultados de la pesca en competiciones oficiales o extraoficiales
donde los escenarios suelen ser siempre los mismos.
Finalizar
este pequeño estudio del esfuerzo de pesca en Asturias en la temporada 2019
agradeciendo a todos y cada uno de los pescadores a los que hemos molestado con
nuestras preguntas, que nos han facilitado datos y que se han involucrado en el
proyecto. En la temporada que viene, seguiremos recabando estas informaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)