cada incubador tiene capacidad para 1.000 huevas, 200 en cada plato |
En este ejercicio 2016, se han
colocado 3400 huevas de trucha común procedentes del Centro Ictiogénico de
Cangas del Narcea, en fecha 8 de Febrero de 2016, los huevos se encontraban ya
fecundados en el conocido como estado de ojo, es decir, con el embrión del
futuro pez ya consolidado. Este estado permite su manejo con un menor riesgo
para su supervivencia ya que las huevas presentan unas condiciones de dureza
óptimas para su trasvase
Estos incubadores se entierran en grava en lugares protegidos |
El escenario escogido fue la Presa de Santiso
en Cangas del Narcea, una antigua canalización para la Central Hidráulica
enclavada en este barrio de la villa de Cangas del Narcea. La acequia está
regulada mediante una compuerta y permite el control de la cantidad de agua que
accede desde el cauce principal.
Previamente a su instalación la
acequia se encontraba sin agua por lo que fue necesario el acondicionamiento de
la misma, especialmente la limpieza de todo su recorrido, así mismo, se
trasladó a los puntos escogidos para la instalación de los incubadores, grava
procedente del río para construir camas que albergaran a los futuros alevines. Este
acondicionamiento, nos permitirá obtener datos más fiables de los índices de
éxito ya que se garantiza que no hubo frezas naturales en su interior al
encontrarse sin agua.
Se realizó un control del caudal
de agua, incluso en las dos grandes riadas que se produjeron en el desarrollo
de la experiencia. A pesar de todo, gran cantidad de lodo se depósito en el
lecho de la acequia.
Un 80% de éxito en este ejercicio |
El resultado final del porcentaje
de eclosión llegó prácticamente al 82 por ciento, concretamente el 81,95 % de
las huevas instaladas, eclosionaron correctamente. No todas las ubicaciones presentaron
unos resultados similares. Así los incubadores colocados en la parte inferior
del canal, tuvieron unos índices de eclosión en torno al 70 % mientras que en
las dos cajas situadas al comienzo de la acequia, los resultados oscilaron
entre el 92 y el 95 % de éxito en eclosión. El motivo, ha sido sin duda, la menor
acumulación de lodos en la parte inicial del canal, mientras que en la parte
inferior si ha ocurrido esta circunstancia, que en muchos casos, llega a
colmatar los agujeros de las celdillas, provocando la muerte de la hueva.
Los canales o "presas" son los lugares más idóneos para su colocación |
PARTE INFERIOR (1)
Nº PLATO HUEVOS %FALLO EFECTIVIDAD
Plato 1 36 18 82 %
Plato 2 54 27 73 %
Plato 3 82 41 59 %
Plato 4 101 50,5 49,5%
Plato 5 32 16 84%
TOTALES 305 30,5 69,5
PARTE INFERIOR (2)
Nº PLATO HUEVOS %FALLO EFECTIVIDAD
Plato 1 58 29 71 %
Plato 2 60 30 70 %
TOTALES 118 29,5 70,5
PARTE SUPERIOR (1)
Nº PLATO HUEVOS %FALLO EFECTIVIDAD
Plato 1 14 7 93 %
Plato 2 38 19 81 %
Plato 3 42 21 79 %
Plato 4 39 19,5 80,5 %
Plato 5 14 7 93 %
TOTALES 147 7,35 92,65
PARTE SUPERIOR (2)
Nº PLATO HUEVOS %FALLO EFECTIVIDAD
Plato 1 7
3,5 96,5 %
Plato 2 28 14 86 %
Plato 3 26 13 87 %
Plato 4 22 11 89 %
Plato 5 14 7 93 %
TOTALES 97 4,85 95,15
MEDIA DE EFECTIVIDAD EN
ECLOSION 81,95 %
Detalle de su retirada en la jornada de ayer. |
Hemos comprobado nuevamente, que
la colocación de estos incubadores se muestra totalmente efectiva, si se
realiza una correcta colocación de las mismas, buscando zonas que se encuentren
protegidas de las grandes avenidas de agua, por ello, estos antiguos canales de
derivación, son las mejores ubicaciones para esta metodología.
La valoración de los resultados
finales, no puede ser más optimista, ya que un poco más del 80 % de las huevas
llegaron a su proceso de eclosión. A partir de aquí, al igual que en la
reproducción natural, entra en juego la selección natural mediante la cual solo
los individuos mejor preparados y con mejores condiciones, pueden continuar su
proceso de alevinaje. Es quizás, la metodología de repoblación artificial más
parecida al proceso natural de la cual hemos tenido conocimiento.
Los resultados, ya se pueden
apreciar a simple vista, en el momento de la retirada ya pudimos apreciar
decenas de alevines de un tamaño similar en las orillas del canal, con un
comportamiento e instinto similar a los nacidos en total libertad. Un indicador
que nos hace ser muy optimistas con el uso de estos incubadores Jordan- Scoty y
que esperamos que para el próximo verano, podamos realizar un muestreo con
electro-pesca para realizar un recuento de los alevines que han sobrevivido en
su proceso de desarrollo.
Las ventajas de este método de
repoblación frente a otro tipo de técnicas es precisamente que el alevín nace y
se desarrolla directamente en el río, de una manera similar a los nacidos en
libertad, la única ventaja o diferencia, es que el proceso ofrece más garantías
de éxito de la eclosión, ya que las huevas se encuentran mejor protegidas de
los efectos de las riadas y de los depredadores que las frezas naturales. El
producto resultante, no se encuentra domésticado, si no que es un alevín
adaptado. Una vez que absorbe el saco vitelino, la joven trucha, puede
abandonar su lugar de nacimiento a través de los orificios de la celdilla
comenzando su aprendizaje en la alimentación.
Esperemos que estos resultados,
aunque no son nuevos, muestren a los responsables técnicos de la Administración
Regional que existen otras metodologías que pueden ser al menos tan eficaces
como los viejos protocolos de repoblaciones tradicionales, que se llevan
desarrollando en los últimos 30 años, con unos resultados más bien pobres y
cuando menos, discutibles en su éxito final. Otra gran ventaja, es el menor
coste en lo económico y en lo humano, que las repoblaciones tradicionales ya
que solo es necesario realizar en el laboratorio, el desove y fecundación de
las puestas y el tiempo necesario para que los huevos lleguen al estado de ojo.
Las asociaciones de pescadores
Fuentes del Narcea y el Banzao, apuestan claramente por la mejora de los
ecosistemas fluviales para la recuperación de los ecosistemas naturales pero en
caso de necesitar aportes extra, esta técnica junto a repoblaciones con
alevines con el saco vitelino recién absorbido, son a nuestro juicio lo más
parecido al proceso natural. Evidentemente continuaremos centrando nuestros
esfuerzos en este intento por mejorar las poblaciones de salmónidos de nuestros
ríos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario