![]() |
Comenzamos el año con bronca. |
Como ya habéis podio leer y
escuchar en los medios de comunicación, hemos mostrado nuestro rechazo a la
negativa de la Administración a facilitarnos huevas de salmón para el Centro
Ictiogénico de Villajur, que compartimos con los compañeros de Fuentes del Narcea.
Una petición que tenía por objetivo, buscar el desarrollo de un proyecto piloto
para la recuperación del salmón en la parte superior de su zona salmonera.
Se debe de tener muy claro que
esta demanda se dirige a los responsables de la Administración, nunca y
repetimos, nunca contra la labor de Mestas del Narcea ni de ninguna otra
asociación de las existentes en el Principado. No debemos de caer en las
trampas, que lo único que buscan es
enfrentarnos a los diferentes colectivos de pescadores de Asturias. La labor de
las diferentes sociedades de pescadores es encomiable y el respeto y la
admiración a su trabajo está fuera de toda duda.
Qué existan diferencias de criterios es positivo para el mundo en el que nos movemos, siempre dentro de un marco de respeto mutuo que no se debe de romper por las elucubraciones maquiavélicas de algún burócrata apoltronado y de su guardia pretoriana.
![]() |
Incubadores Jordan Scotty, una manera de que los salmones nazcan en el rio |
Pero vamos a tratar de resumir un
poco los acontecimientos:
ANTECEDENTES
La iniciativa nace de una
problemática existente en el río Narcea en los últimos años. Temporada tras
temporada, los salmones que antaño poblaban sus riberas han disminuido su
presencia de una manera radical, especialmente en el tramo comprendido entre la
confluencia del Pigüeña con el Narcea y el Embalse de Calabazos.
Esta infraestructura hidráulica,
es la que condiciona de toda manera la presencia de la especie, cercenando la
mayor parte de la histórica zona de distribución del salmón atlántico en esta
cuenca al impedir el remonte. Asimismo, la nula sensibilidad ambiental de los
administradores del embalse, hacen que las variaciones de cauce sean extremas y
las zonas adecuadas para la reproducción natural, sean escasas cuando no nulas.
![]() |
Colocación de incubadores enterrados en las graveras |
Sería muy largo de resumir, al
multitud de causas o problemas que afectan al salmón atlántico:
contaminación,
presencia de embalses, sobrepesca marítima, nuevos depredadores, sobrepesca
deportiva, degradación del ecosistema natural… pero el problema concreto que se
nos presenta en la cuenca del Narcea, es que los salmones no remontan o lo
hacen muy escasamente. Sin embargo, en el Nalón, si se está dando este remonte
y afortunadamente, cada vez en mayor número.
Esta situación ha creado honda
preocupación en los dos colectivos más implantados en la zona, Fuentes del
Narcea y El Banzao de Tineo, que desde hace años plantean o demandan a la
Administración una mayor atención a esta histórica parte del Narcea que en los
últimos años se muestra totalmente ausente del rey de nuestros ríos. Una zona,
vedada a la pesca del salmón y que sin embargo, ve caer sus poblaciones
temporada tras temporada.
En este sentido, y después de
reuniones mantenidas entre ambos colectivos, se decidió emprender una
estrategia para realizar un proyecto piloto que tuviera por objetivo recuperar
este tramo de río. Para ello, se acordó centrar los esfuerzos en el Arroyo
Lleiroso, el único afluente del Narcea en este tramo, susceptible de ser un
adecuado destino para la freza natural del salmón. Un arroyo que nace en la
Sierra de Tineo y desemboca en el Narcea en la zona cercana al Embalse de Calabazos
Aguas del Naviego, ubicación donde pretendíamos realizar el alevinaje de los salmones |
El proyecto de recuperación en el
tramo medio del Narcea, se basaba en tres acciones principales:
·
Cría en el centro Ictiogénico de Villajur de
salmones en cautividad y posterior liberación en el tramo alto del Narcea
(aguas debajo de Calabazos) y en el arroyo Lleiroso
·
Colocación en la cuenca del Lleiroso de
incubadores Jordan- Scotty para el nacimiento de los alevines directamente en
el río
·
Adecuación de zonas de freza para salmónidos:
recuperación de antiguas acéquias en el tramo alto del narcea y rastrillado de
frezaderos en el Lleiroso
Este proyecto piloto se
fundamenta en las características genéticas del salmón, que durante su fase de
alevinaje adquiere y asimila las
condiciones de su entorno y les permite la vuelta a su lugar de nacimiento para
la realización de su ciclo reproductor. Una cuestión que nos parecía totalmente
lógica, cuanto más arriba en una cuenca se realice el alevinaje, más
posibilidades hay que los futuros salmones, remonten aguas arriba del río.
La duración del proyecto sería de
cuatro años, más o menos, la duración de un ciclo de salmón y la única petición
que realizamos era que se nos facilitase entre 20.000 y 50.000 huevas para
realizar las citadas acciones en esta parte del río. De igual manera, pedimos
un control previo y posterior para comprobar los indicadores de efectividad
mediante la realización de conteos de poblaciones
Somos conscientes, que estábamos
planteando un proyecto- piloto, con los consiguientes riesgos que la
experiencia no ofreciese los resultados esperados, pero lo que está claro, que
la política repobladora de los últimos 25 años, no ha sido positiva tampoco.
Los datos son objetivos y muestran la decadencia del Narcea en las capturas de
los últimos tiempos. Es decir, no íbamos
a empeorar la situación actual en el peor de los casos.
![]() |
Otra iniciativa para mejorar las condiciones de esta zona salmonera. El rastrillado de frezaderos |
SITUACIÓN ACTUAL
Presentada la iniciativa a la
Dirección General de Recursos Naturales, vieron con buenos ojos la iniciativa, especialmente,
cuando no pedíamos dinero, pero cuál es nuestra sorpresa al comunicarnos
(informalmente) que los técnicos no informaban positivamente ante esta iniciativa.
Es sorprendente, en los tiempos que corren, que dos colectivos como los
promotores (Fuentes y El Banzao) con la experiencia que atesoran, se ofrezcan a
la Administración para ofrecer sus recursos humanos, económicos y materiales
para la realización de un objetivo y que dicha Administración, te ofrezca el no
por respuesta en base a unos informes técnicos de cuando menos, dudoso fundamento. Desde luego, una experiencia piloto es eso,
una prueba. Si funciona, excelente, si no funciona, no se va a empeorar nada la
situación actual.
Evidentemente, no cejaremos en el
empeño de llevar a cabo esta iniciativa pero somos conscientes de las
constantes trabas e impedimentos que nos ponen desde la Administración
Regional. A partir de ahora, comenzaremos a diseñar la propuesta para la
temporada que viene con la misma demanda, esperando que se nos concedan esas
huevas, con las cuales, sería suficiente para el comienzo de los trabajos.
Así mismo, además de la denuncia
efectuada en los medios de comunicación, hemos comenzado a desarrollar
reuniones con entidades y formaciones políticas de la zona para presentar
nuestra idea y recabar apoyos a esta iniciativa. Parece que cualquier intento
por cambiar los protocolos actuales de gestión del salmón, encuentran una
oposición frontal por el estamento ¿tendrán miedo de que funcionen? Ahí queda
la duda que nos entra…
Os seguiremos informando
No hay comentarios:
Publicar un comentario